lunes, 10 de diciembre de 2018

EL PROCESO DE TEXTILERIA ANDINA

| | 0 comentarios


EL PROCESO DE LA TEXTILERIA ANDINA

El objetivo principal del away o telar es el revalorar la cultura viva que existe en todo el valle sagrado y sus distintas comunidades.

En esta primera parte como tema primordial tenemos a la actividad de las mujeres que a partir de los 7 años realizan el proceso del tejido andino.
Este proceso es transmitido oralmente por los padres de familia hacia los hijos cada uno tiene el deber de enseñarle todo para que sea una persona íntegra.
Para el proceso del Away o tejido inca hay varios pasos


TRASQUILADO

 Es el trasquilado de la oveja o camélidos de la zona como; ovejas, llamas, alpacas, guanaco o vicuña  para ello se reúne a toda la manada a una cancha para que la persona que conoce sea  el encargado de realizar la ceremonia, en la ceremonia nunca falta:
Las hojas de la coca
El pututo
La chicha (bebida sagrada de los Incas)
La flor de kantuta
Sahumerio de algunas hiervas aromáticas
Todo ello es realizado en una manta o lliqlla.
A la hora del traskilado lo realizan con una piedra filuda sin dañar al animal.



                                     LAvADo
detergente natural, esta raíz solo crece en zonas alto andinas el cual es muy parecido a la yuca en las comunidades lo llaman el champú incaico.  lo mejor de este detergente o champú es que mantiene el cabello largo, evita la caída y el crecimiento de las canas y lo más importante no contamina el medio ambiente porque para las personas el suelo o la Pachamama es nuestra madre es la persona quien los acoge en su cuerpo y nos cría nos brinda distintos alimentos, agua, aire…etc. el cuidado es reciproco.  Por esa razón la cuidan y mejor de ese detergente no daña la mano, para el lavado se hace calentar agua en el sol, se muele la raíz en batan y luego se cuela y se le hecha a la fibra que ya está remojando seguidamente le pisa para que puedan salir toda la suciedad. Esa es la forma del lavado


                                                          HILADO



Este proceso se realiza con la rueka o  puska el cual es  enseñado  por las madres de familia, esta enseñanza pasa de generación en generación  aproximadamente este proceso se aprende a los 8 años de edad haciendo hilados gruesos  a mediada que van manejando la técnica realizan hilados más finos. Esto varía de acuerdo a la prenda que van a realizar este proceso lo pueden realizar caminando, pastoreando a sus animales, estando en las faenas incluso hasta dando beso al enamorado no hay ningún problema.


 TEÑIDO
Las prendas que llevan nos son puro blanco, negro o marrón para darle diferentes colores se realiza el proceso del teñido el cual tiene mucho que ver con sus creencias para ello utilizan diferentes:
 Plantas que hay en la zona (ch´illca, eucalipto, capulí, molle… entre otros 


Flores: flor de qolle, retama.

Parasito: La cochinilla de este pequeño parasito del cual se puede obtener más de 23 tonalidades de rojos, naranjas y morados en su distinta tonalidad, el cual varía de acuerdo al tiempo de hervida y los fijadores que se utiliza.


 Fijadores: utilizamos sal de maras, tierras naturales (qollpa verde, qollpa blanca, piedra alumbre) y el orín fermentado de aproximadamente de un mes. Esto ayuda a que no se pueda salir el color.


Torcido o  K´anti


Este proceso es la unión de dos hilos , también se realiza en la puska para que la lana o hilo sea más resistente, debido a que al momento de  realizar el trabajo  se estira fuerte y para que no se rompa.



Urdido
 Es la primera parte del tejido, esto se realiza en pareja porque es muy trabajoso y para ello se utiliza dos postes o palos para combinando los hilos. La cantidad de hilos varia de acuerdo al trabajo.
El tejido

En el away es realizado por la mujer de las distintas comunidades en ello se plasma la iconografía para ello no utilizan revistas o el internet sino cada imagen que se puede ver tiene un gran significado y esto es propia de la comunidad esto varía de acuerdo de la cosmovisión, en ello se puede plasmar sus Apus mas importantes, lagunas, aves, flora, fauna, etc… 
Si bien es cierto nuestros antepasados no tenían una escritura o un libro donde podían relatarnos todos los acontecimientos importantes. Pero ellos   desarrollaron esta maravillosa técnica del tejido  para dejarnos una gran herencia. Estos tejidos son utilizados para realizar la ofrenda a la Pachamama y para la vestimenta en ello podemos ver diferentes figuras con colores llamativos.
Lo mejor de este trabajo es que se puede llevar a donde sea solo se necesita una estaca, para seguir con el trabajo. Este proceso es transmitido de generación en generación, las niñas comienzan el trabajo haciendo pulseras pequeñas con la finalidad de aprender puntos básicos, ya teniendo una base realizan chumpis, chalinas, y así aproximadamente a los 15 años ya son todas unas expertas realizando sus propias vestimentas. 
  La vestimenta

Cada comunidad tiene una vestimenta diferente por ejemplo CHINCHERO, OLLANTAYTAMBO Y PISAC  en  su vestimenta llevan  identidad,  cultura  y mucha sabiduría cuando hay una gran festividad podemos diferencia de donde proviene la persona, es como una DNI. 



Read more...

lunes, 3 de diciembre de 2018

LO QUE TODO PERUANO DEBE DE SABER

| | 0 comentarios



 aun resistimos 


Las poblaciones originarias de América, desde Alaska hasta la Patagonia, procuran con esfuerzo, retomar el camino que fuera interrumpido por el fenómeno guerrero y opresor de la invasión.
Alguien podría decir que “ya es muy tarde”, que ya “ha pasado mucho tiempo”`. Pero no es así. Los pueblos de España pasaron casi un milenio bajo el dominio Moro, pero alcanzaron a recuperar su identidad. Los Balcánicos -incluida la pequeña Bulgaria- vivieron 800 años sometidos al yugo Turco, pero alcanzaron finalmente su independencia y reconstruyeron su cultura.
Los pueblos de América lo vienen haciendo desde una óptica nueva, Solo que en las condiciones de hoy, eso no será posible en los moldes heredados a partir de la conquista. Las banderas que ahora se enarbolan, recogen dos grandes expresiones de la dignidad humana: la lucha por Independencia y Soberanía.


Read more...

LA LENGUA QUECHUA COMPRE FRONTERAS

| | 0 comentarios

Renata Flores: "La gente no habla quechua por miedo a que lo discriminen"


¿Cuándo empezaste a cantar en quechua?
Bueno, todo empezó cuando escuché la versión de "The House of the rising sun" (The animals- 1964) hecha por el grupo 'Uchpa'. Mis papás escuchaban mucho al grupo, entonces decidí hacer una versión propia. Pero siempre había querido cantar algo de Michael Jackson. Él es uno de mis artistas favoritos. Y así fue, se dio la oportunidad de hacer la versión en Quechua de 'The way you make me feel'(1987). Nunca me imaginé que iba a tener tanta acogida y que a la gente le iba a gustar o siquiera importar.
¿Qué es lo que tratas de decir cantando en quechua?
Yo viví muy cerca la discriminación de este idioma. En mi colegio mis compañeros, mis amigos ya no hablaban el quechua, se avergonzaban. Con mi música trato de demostrar que el quechua no ha desaparecido, que por el contrario, tiene que estar vigente en el futuro.
¿Crees que la juventud ha perdido identidad con el idioma?
Sí, los jóvenes mayormente ya no valoran nuestro idioma ancestral. Se ha convertido en un símbolo de pobreza, muchas veces despreciado, y por eso la gente ya no lo habla, por miedo a que los discriminen, a que se burlen. Esto tiene que cambiar.

Proyectos musicales

'Tijeras' es su última producción donde a través de la letra de la canción, pretende hacer un llamado de atención a las injusticias que viven las mujeres en el Perú. En el video, que está disponible en la plataforma digital 'Youtube' la joven resalta la cultura de nuestro país: paisajes, instrumentos musicales, túnicas, plumas incas entre otros.
¿Cómo surgió la idea de mezclar el trap con las danzas de tijeras que forma parte de nuestra cultura?
Bueno, hace tiempo quería hacer un tema más urbano. ‘Tijeras’ es un ft con Kayfex. Estábamos conversando y le comenté de mi idea. Un día me mostró lo que se le había ocurrido, me gustó y empezamos a trabajarlo.
¿Cómo es que te inspiras en crear una letra que hable acerca del maltrato a las mujeres?
Escribí este tema porque me molesta mucho ver por la televisión cómo las mujeres son duramente golpeadas, violentadas. No solo ellas, también los niños. Diariamente en las noticias veía maltratos, feminicidios, si esto es impactante para un joven peor será para un niño. Con esta canción quería protestar y decirle a las mujeres que no callen, que no están solas, que denuncien.
¿Qué significa para ti la música?
Es un nexo para llegar más rápido a las personas a través de la melodía y las letras.
Creo que la música ayuda a transmitir lo que uno siente, o lo que uno quiere decir a las demás personas. Con la música puedes enseñar, puedes protestar.
¿Qué le dirías a los jóvenes?
Necesitamos más promoción del idioma. Que los jóvenes se unan a esta lucha para preservar nuestra cultura. No solo a través del canto, sino, de acuerdo al talento que cada uno tiene. 
La cantante se estará presentando como 'retadora' este sábado en el programa 'Los 4 finalistas' con el objetivo de dar a conocer su proyecto 'Pitaq kani', el cual busca promover el idioma quechua  y a la vez disputar un lugar en el concurso.
Read more...

domingo, 2 de diciembre de 2018

Herramientas TIC para la alfabetización

| | 0 comentarios

https://www.powtoon.com/online-presentation/gmuVu2yxwAh/?mode=presentation#/
Read more...

Popular Posts

Blogger templates

Blogroll

About

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

relaks i integracja

Buscar este blog

Blogroll

BTemplates.com

 

Designed by: Compartidísimo
Images by: DeliciousScraps©